UCV
La Universidad Central de Venezuela (UCV) es una de las más grandes e importantes universidades de Venezuela. Su sede principal, la Ciudad Universitaria de Caracas, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en el año 2000. Esta universidad, que es la institución de educación superior más antigua de Venezuela, fue fundada en el año 1721.
Para el año 2009, su conformación era por más de setenta mil estudiantes de pre y postgrado, seis mil profesores y cerca de ocho mil empleados profesionales, administrativos y obreros, los cuales se agrupan en 9 facultades en Caracas, 2 facultades en Maracay y un núcleo de estudios básicos en Cagua (Estado Aragua), 5 núcleos de estudios universitarios supervisados y 12 estaciones experimentales en diferentes áreas de la República.

Fue creada el 13 de octubre de 1937 por disposición del presidente de la República, General Eleazar López Contreras. Fue fundada con el nombre de la Escuela Superior de Agricultura y Zootecnia, estaba adscrita al Ministerio de Agricultura y Cría, y ubicada en la Hacienda Sosa, en el Valle, Caracas, donde comienza a laborar la Estación Experimental de Agricultura y Zootecnia del Distrito Federal.
Luego fue mudada a Maracay, a las haciendas El Limón y la Trinidad a fines de 1940, a causa de la presión urbanística que se vivía en Caracas. Despues de esto, es adscrita a la Universidad Central de Venezuela, denominándose Facultad de Ingeniería Agronómica en el año de 1945, mediante la promulgación del estatuto orgánico de las universidades nacionales. En el año de 1948 forma parte de la administración de la Universidad Central de Venezuela. En 1952, cuando la Universidad Central de Venezuela es intervenida, se denominó Facultad de Agricultura, y se altera su organización original de semestre al sistema de períodos anuales.

La Institución promueve el desarrollo humano y profesional de toda su comunidad, estimulando así la participación activa, integrada y armónica de todos quienes la conforman y garantiza la dotación de los recursos necesarios y el mejoramiento permanente de su infraestructura.
Para el diseño y mejoramiento de los sistemas agroambientales de producción y sus cadenas asociadas, la Facultad desarrolla líneas de investigación pertinentes a las condiciones ambientales del país, que consideran los escenarios socioeconómicos locales, regionales, nacionales e internacionales; el manejo, la transformación, la comercialización y el consumo de los productos y la preservación, recuperación y mejoramiento continuo de la capacidad productiva y las funciones ambientales de los agro ecosistemas.
La Facultad participa de manera proactiva en el diseño e instrumentación de las políticas agrícolas y ambientales del país, por medio de la evaluación permanente de los escenarios locales, regionales, nacionales e internacionales y de los factores externos que los afectan.
Su Visión

