Nuestro Mundo Verde

Nuestro Mundo Verde
"APRENDAMOS A APRECIAR Y A CUIDAR NUESTRO HERMOSO HOGAR, NUESTRO HERMOSO MUNDO, PORQUE NADIE SABE LO QUE TIENE HASTA QUE LO PIERDE"

sábado, 22 de octubre de 2011

BIODIVERSIDAD VENEZOLANA

Muchas personas consideran que la biodiversidad es un tema muy aburrido y que no tiene nada de interesante, que la conservación y preservación de la flora y la fauna son cosas que solo le conciernen a los que se dedican a estudiar esto y que el tema del calentamiento global y la extinción de especies son temas muy repetitivos y fastidiosos. Por supuesto que todas estas cosas son discusiones y temas que tienen que importarle a todo ser humano, desde el Norte hasta el Sur, desde el Este hasta el Oeste, desde el punto más bajo del planeta hasta el más alto; en fin, todos y cada uno de nosotros estamos conectados a esta hermosa madre Tierra y a todo lo que significa vivir en ella, y lo que nos ha brindado pocos lo hemos agradecido y muchos ni cuenta se han dado. Con todo esto, lo que se quiere decir es que todos deben de abrir los ojos y darse de cuenta de que este mundo no es solo de los humanos sino que también es compartido con muchas clases de especies vitales para que la vida en el planeta Tierra pueda ser mantenida, en esto entra lo que es la biodiversidad, que es un tema muy interesante si se quiere entender porque hay tanta variedad de seres vivos en este mundo, enfocándonos específicamente en los que existen en nuestra hermoso país llamado Venezuela, el cual ofrece muchas maravillas animales y naturales las cuales son las que nos identifican con el mundo entero. Aquellos que quieran aprender lo que quiere decir Biodiversidad Venezolana y también para aquellos que ya la conocen, disfruten leyendo el siguiente tema, esperando que no se aburran y que, por lo menos, aprendan a apreciar los regalos que nos rodean.


¿Qué es la Biodiversidad?

La Biodiversidad o diversidad biológica es el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.  

Regularmente se descubren nuevas especies, con un promedio de tres aves por año y hay muchas ya descubiertas que no han sido aún clasificadas: se estima que el 40% de los peces de agua dulce de Sudamérica permanecen sin clasificación.
 
La biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil millones de años de evolución y aunque el origen de la vida no se puede datar con precisión, la evidencia sugiere que se inició muy temprano, unos 100 millones de años después de la formación de la Tierra. Hasta hace aproximadamente 600 millones de años, toda la vida consistía en bacterias y microorganismos.

La historia de la diversidad biológica durante el Fanerozoico, en los últimos 540 millones de años, comienza con el rápido crecimiento durante la explosión cámbrica, periodo durante el que aparecieron por primera vez los filos de organismos multicelulares. Durante los siguientes 400 millones de años la biodiversidad global mostró un relativo avance, pero estuvo marcada por eventos puntuales de extinciones masivas.

La biodiversidad aparente que muestran los registros fósiles sugiere que unos pocos millones de años recientes incluyen el período con mayor biodiversidad de la historia de la Tierra. Sin embargo, no todos los científicos sostienen este punto de vista, ya que no es fácil determinar si el abundante registro fósil se debe a una explosión de la biodiversidad, o simplemente, a la mejor disponibilidad y conservación de los estratos geológicos más recientes.

Algunos piensan que mejorando la toma de muestras, la biodiversidad moderna no difiere demasiado de la de 300 millones de años atrás. Las estimaciones sobre las especies macroscópicas actuales varían de 2 a 100 millones, con un valor lógico estimable en 10 millones de especies, aproximadamente.




      ¿Las actividades del Hombre tambien afectan a la Biodiversidad Mundial? 


La mayoría de los biólogos coinciden en que el período desde la aparición del hombre forma parte de una nueva extinción masiva, el evento de extinción holocénico, causado especialmente por el impacto que los humanos tienen en el desarrollo del ecosistema. Este desequilibrio que se viene manifiestando por la acción del hombre viene dado por el progresivo calentamiento global, en la alteración de la capa de ozono, en la contaminación de los cuerpos de agua, en el retroceso de las grandes selvas y la consecuente pérdida de hábitats, en la sobreexplotación de los mares y el comercio ilegal de fauna. Se calcula que las especies extinguidas por acción de la actividad humana es todavía menor que las observadas durante las extinciones masivas de las eras geológicas anteriores. Sin embargo, muchos opinan que la tasa actual de extinción es suficiente para crear una gran extinción masiva en el término de menos de 100 años. Los que están en desacuerdo con esta hipótesis sostienen que la tasa actual de extinción puede mantenerse por varios miles de años antes que la pérdida de biodiversidad supere el 20% observado en las extinciones masivas del pasado. 



           ¿Comó es la Biodiversidad en Venezuela?

Nuestro amada Venezuela esta entre los primeros diez países con mayor biodiversidad del planeta, y se ubica en la sexta posición con respecto al continente americano.

En las húmedas selvas tropicales de Suramérica no es difícil descubrir una nueva planta o animal desconocido. Dedíquese todo un día a hurgar entre los troncos podridos que yacen en el suelo, debajo de ellos y por dentro de su corteza; remueva cuidadosamente la hojarasca y busque bajo las piedras; continúe de noche, alumbrándose con una lámpara sobre una tela blanca y, de una u otra forma, recolectará decenas de pequeños insectos y criaturas de distintas clases: polillas, mariposas, arañas, opiliones, chinches, orugas, escarabajos luminosos. Si se observa con atención, quizás se pueda ver palitos secos que caminan y hojas que despliegan sus alas y alzan el vuelo ante nuestros ojos.

En nuestras selvas tenemos cientos de insectos que devoran plantas, y también plantas que devoran insectos. Hay sapos venenosos y ranas que no pueden saltar. La variedad es enorme y, casi con seguridad, algunas de estas criaturas no han sido descritas todavía por la ciencia.


No sabemos con exactitud cuántas especies de plantas y animales existen en éstas selvas, o qué clase de cosas, sustancias químicas o medicamentos pueden llegar a ofrecernos. Ellas contienen la más rica y variada asociación de vida animal y vegetal de todo el planeta.


Venezuela presenta una enorme variedad de especies naturales. Sus principales centros de endemismo son las cordilleras de los Andes y la Costa, la sierra de Perijá y el macizo de Guayana dentro de la cuenca del río Orinoco.

Posee más de 30.000 especies de angiospermas, posicionando al país en el octavo lugar mundial, de las cuales más de 8.000 son endémicas (un 40% del total). Así mismo ocupa el sexto lugar mundial en especies de aves, contando con aproximadamente 1.418 especies (14% del total mundial y 45% de las especies de aves sudamericanas) con 49 de ellas siendo endémicas. Existen 318 especies de mamíferos, y 197 especies de anfibios, ocupando el décimo lugar mundial en este grupo. Se calcula que 12% de las 1.200 especies de peces dulceacuícolas son endémicas. Entre los países tropicales, ocupa el cuarto lugar en especies de plantas, quinto en mamíferos y aves, sexto en primates, anfibios y reptiles, y noveno en mariposas.


La flora de las selvas lluviosas de Guayana Venezolana consisten en árboles de hasta 40 metros de altura, como la ceiba, el yagrumo, el guamo, el caobo, bejucos, especies de bromelias y otras de epifitas. La fauna de estas regiones está representada por jaguares, pumas, chigüires, osos hormigueros, báquiros, nutrias y cachicamos. Su avifauna la componen tucanes, loros y guacamayas. Existen también serpientes de cascabel y cuaima-piña, a la vez que iguanas, morrocoyas y toninas.


En las selvas nubladas de las cordilleras de los Andes y de la Costa y en varias serranías, destaca la presencia de cedro dulce, jarillo o apamate, además de diversas especies de palmas y orquídeas como la Cattleya mossiae, flor nacional. Entre la fauna habitante de tales regiones se registran al tapir o danta, la lapa, el kinkajú, el puma y otros. Se observan aves como la guacharaca y colibríes, muchas serpientes como la famosa anaconda, la mapanare y la de coral, e muchísimas especies de ranas y arácnidos.



Las regiones andinas de Trujillo, Mérida y Táchira, en las que la temperatura es muy baja, cuentan en sus especies vegetales al cardón, el cují, el bucare y el frailejón. Precisamente por la baja temperatura, la fauna suele ser escasa, observándose sin embargo la presencia de conejos, venados, zorros, puercoespínes y musarañas, teniendo también al cóndor andino, el águila negra, el águila real y la paraulata.


El pardillo, la granadilla, la caoba y la vera son propias de la vegetación arbórea del piedemonte barinés y apureño, aunque el resto de la vegetación de Los Llanos es de menor altitud y se constituye por pastizales y palmas de moriche asociadas a los cuerpos de agua. También están los chaparros y existen bosques galería. En esta región se encuentra el Araguaney, árbol emblema de la nación. Como fauna se cuentan venados, osos hormigueros y otros. Las aves más representativas son los gavilanes, patos y garzas. Hay proliferación del cocodrilos, babas, el caimán del Orinoco y varias especies de serpientes, encontrando cachamas, bagres y guabinas en los cuerpos de agua.


En las zonas desérticas de la costa al norte del país la vegetación primaria está compuesta por cactáceas como cardones, cujíes y tunas. Los animales que componen su fauna son los conejos, chivos, rabipelados y serpientes, así como cardenales, turpiales, y gavilanes. Por otra parte, en el delta del Orinoco, la isla de Margarita, Barlovento y en las zonas costeras de Zulia, Falcón y el oriente del país se aprecian especies de mangle blanco, negro y rojo.

Otras especies de mamíferos que pueden hallarse en los espacios acuáticos del país son el delfín, el manatí y las ballenas. Los lagartos como el camaleón, el tuqueque, la iguana, el mato, son algunas de las especies más conocidas de reptiles en Venezuela.


La fauna de vertebrados en Venezuela abarca un aproximado de 2120 especies terrestres y 1000 especies acuáticas. Los mamíferos venezolanos abarcan 306 especies terrestres y 21 acuáticas, de las cuales 14 son endémicas. La avifauna tiene representación en 1300 especies; 46 de ellas son endémicas y 120 son migratorias. Se encuentran en el país 254 especies de reptiles distribuidas en 3 órdenes, 22 familias y 105 géneros, mientras que los peces continentales cuentan con alrededor de 1.000 especies. Por esta amplia diversidad de especies naturales, el país forma parte del grupo de los países megadiversos, que congrega a 18 países por poseer la mayor concentración y diversidad de especies del mundo.


A pesar de esta gran distribución de especies que tiene Venezuela, existe una cantidad que se encuentran en peligro de extinción entre los cuales se mencionan a la tortuga arrau, el jaguar, el oso frontino, el cóndor, el manatí, oso hormiguero o palmero, y el cardenalito. También están en situación crítica el tapir, el caimán de la costa, el caimán del Orinoco, el perro de agua, la tortuga verde, la tortuga carey, la tortuga Cardón, la tortuga loro, el venado caramerudo, y la cotorra cabeciamarilla.

La diversidad biológica es garante de bienestar y equilibrio en la biósfera, cada especie tiene su razón de ser y existir, y cada una ocupa el nicho ecológico que le corresponde. En la naturaleza nada sobra.

La biodiversidad no se distribuye uniformemente sobre la tierra. Es más rica y variada en las zonas tropicales, y decrece conforme se avanza hacia las polares. Tampoco es estática, es un sistema en evolución constante, que se renueva y mejora con el tiempo; pero en donde cualquier cambio externo puede originar un completo desequilibrio, una situación de caos.





Fuentes Bibliograficas:

http://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Venezuela

2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. CREAR ESTE BLOG HA SIDO UNO DE MIS MEJORES LOGROS EN LA WEB, DANDO PASOS HACIA UN NUEVO NIVEL EN EL MUNDO VIRTUAL...

    ResponderEliminar